Sensación Runner, nace con la idea de crear un espacio idóneo, donde personas con la necesidad común de vencer sus propias limitaciones y dar siempre un paso adelante en su vida, se une y comparten sus experiencias a través de una actividad específica como es la de correr utilizando siempre está actividad como una herramienta que abre las puertas a una dimensión de retos constantes.
En sensación Runner no es prioridad los “tiempos” ni las “marcas”, aunque se respetan las necesidades de cada individuo y su proceso de desarrollo, lo que se persigue es esa sensación de haber finalizado una carrera o proyecto deportivo con el sabor de haber logrado y vencido, pese a las propias limitaciones y las limitaciones externas que se presentan, entendiendo que toda carrera es un proyecto a corto, mediano y largo plazo que necesita de una excelente preparación física y mental, para conseguir, lo que todos perseguimos: ser FINISHER, y es en este espacio que ofrecemos dicho apoyo, para que el desarrollo de la actividad sea la más satisfactoria y enriquecedora posible.

miércoles, 29 de abril de 2015

Long Trail crónica de una Ultra .


El valor de no ceder a la presión, el valor de estar solo, el coraje para mantener la determinación de uno, el valor de mirar profundamente en el corazón de uno y confrontar la propia cobardía y la arrogancia, el valor de desafiar las dificultades: los que poseen este tipo de coraje son verdaderos vencedores.
Daisaku Ikeda.

Hace ya un año atrás por estas mismas fechas a las 19:47 me encontraba cruzando la meta de llegada de una de las carreras que para aquel entonces era la más duras de las que me había tocado correr, pero la alegría y satisfacción del logro y la victoria sobre mis temores y dolores, hacían palidecer el sufrimiento que horas antes había tenido que superar, tras la euforia del tiempo realizado 11 horas el recuentro con mi pareja y amigos, todo se convertía en alegría. Cerraba esta carrera con buenas Sensaciones y recuerdo.

25/04/15 UTBCN Distacia Long Trail.

7:15 am Begues una vez más estoy con el estomago revuelto y de pies en el mismo lugar de salida de hace un año, pero con mucha diferencia más kilómetros acumulados, un bagaje en montaña y lo más importante 5 corredores debutantes de mi club Sensación Runner, ¡¡que emoción !!y que compromiso, ahora es el momento de las dudas y las preguntas, ¿Estoy bien? ¿Estamos todos preparados ? ¿Cubrirán sus expectativas mis compañeros ?. Pues es el momento de dejar todas esas interrogantes y darle paso a lo que realmente venimos hacer, correr y disfrutar de todo lo que nos ofrece este trayecto.

8:02 am se da la salida según mi Grami siguiendo las instrucciones de mi entrenador Isaac Duarte la primera 1.30 calentar bien hay mucho tiempo por delante, trasmito la información al resto del equipo y comenzamos la subida por una pista cómoda y reconocida ya por mi, suave y  haciendo una revisión personal de mis sensaciones y viendo en la cara de mis compañeros la expresión de lo desconocido me sonrío por que me veo reflejado hace ya un año, continuo con mi trabajo de calentamiento. Pasan los kilómetros y llegamos al 1º Avituallmiento NATHAN kilómetro 15, los voluntarios como siempre es costumbre en estas carreras de montañas son muy amable y serviciales en esta igualmente, llegamos con un compañero lesionado torcedura del tobillo, posible esguinse presenta molestia y ya hay algo de perdida de la fucionalidad, le coloco un Tapping y solicito a los voluntarios si me pueden dar Reflex y sorpresa no tienen, ufffffffffff, nuestro compañero evalúa su molestia y dice continuar hasta el próximo control, seguimos, cada vez nos vamos separando más los 6 corredores, ya que tenemos ritmos diferentes, en nuestro recorrido nos encontramos con personas que ya conocíamos de otras carreras es lo que hay en este mundillo todos nos conocemos o por lo menos nos hemos visto en algún momento.

2º Avituallamiento DULDI kilómetro 21.

una confusión del circuito por falta de marcas nos hizo a más de una decena de corredores coger un camino que no era el indicado haciendo el recorrido más largo, logramos llegar al segundo habituallamiento, mi compañero que seguía en la carrera daba señales de dolor, preguntamos a los voluntarios si tenían algo como Reflex, Fisiocrem algo que se pudiese poner a el corredor y aliviara la molestia, la respuesta fue no tenemos nada lo sentimos los voluntarios daban demostración de vergüenza por no poder ayudarnos y nos indican que seguro en el próximo avituallamiento seguro tendrían botiquín de primeros auxilios. Proseguimos con nuestra meta llegar al próximo avituallamiento y pasar el corte ya que el tiempo se nos echaba encima, entre bajadas técnicas, subidas, trozos de asfalto logramos divisar el mar comenzamos a decender con la ilusión de que ahí estarían nuestros compañeros esperándonos para animarnos.y a buen ritmo emprendimos la bajada.

3 Avituallamiento Natural Shine kilómetro 33.

Aunque suene repetitivo en este avituallamiento tampoco tenían botiquín de primeros auxilios jejejeje si es chistoso ya que durante los primeros 33 kilómetros todos los voluntarios nos iban diciendo que seguro en el próximo encontraríamos algo para el maltratado tobillo de mi compañero. Pero todo se pudo solventar por que el equipo técnico de Sensación Runner tenia Reflex, Gel frío,Fisiocrem, Hielo, apósitos, Betadine, Tapping, tijeras. Todo lo que se esperaba conseguir en un punto del recorrido de la UTBCN. Despúes de una profunda reflexión de que si se debía seguir o no comenzamos la marcha en busca del cuarto avituallamiento la subida se nos presentaba dura ya que comenzábamos a notar los kilómetros, pero el espíritu y fuerza del equipo no se doblego, en la subida nos contactábamos con más corredores y es lo bueno de la montaña el compañerismo y el trato amable de los que ahí nos encontramos, es importante resaltar que el agua que ahí se les daba a los corredores era cogida de la ducha de la playa.

4 Avituallamiento FOND ONDABLUE. KILOMETRO 46

Que les puedo contar, que los voluntarios eran majisimos pues si muy majos pero no había ni Bebida Isotónica, solo 5 bocadillos de jamón y 3 naranjas picadas en trozos,  por supuesto no pretendamos botiquín de primeros auxilios, como les seguía contando encontrar algo de ayuda de parte de la Organización ninguna pero seguro que mi compañero estaba dando una gran demostración de coraje en el español mas coloquial muchos HUEVOS.

5 Avituallamiento CHIMPANZZE KILÓMETRO 58

Unos bombones buenisimos y por supuesto unos voluntarios muy comprometidos.

6 AVITUALLAMIENTO GU KILÓMETRO 64

Agua mucha agua como debía esperarse claro era un avituallamiento solo de agua como decía el material ese que te mandan en la carta, ya a esa altura de la carrera eramos tres una compañera que se había caído y se había hecho daño en las rodillas y las llevaba llena de sangre mi compañero con el esguines y un servidor, si me preguntan si me importaba el tiempo que haría mi carrera la respuesta es no, lo importante ya era cruzar la meta. Apoyandonos los 3 corredores logramos ver la luz de begues gran subidón, saber que mis compañeros lo lograrían ya era una gran recompensa y demostración de fuerza

PLETÓRICOS ORGULLOSOS Y UNIDOS.
Los 3 corredores cruzamos la meta, 69 kilómetro en 13: horas 19 minutos tampoco tan mal para todo lo que tuvimos que sortear en este recorrido.


Interrogante de mi parte.

¿No Les parece Burlesco el trámite de la prueba de esfuerzo en esta Ultra cuando en el recorrido estamos desasistido?

¿Una ultra de estas categoría no debería velar más por la seguridad de los que participan en ella?.

¿No creen que para lo que vale el Dorsal deberíamos ser tratado con más respeto?

¿ La importancia de la hidratación y la ingesta de nutriente solo esta reservada a los Top Ten?.¿ es muy costoso colocar cintas en vez de esas marcas tan distanciadas y muchas veces poco visible?
Y por ultimo ¿Donde hay un Botiquín de primeros auxilios?

No quiero cerrar esta entrada con esta conclusión, la quiero cerrar contándoles que somos fuertes que estamos preparados y muy consiente a lo que íbamos y es por esa preparación que logramos superar la mala organización de esta edición. No puedo decir que mis sensaciones fueron iguales a las del 2014 eso jamas, pero que de esta edición aprendí más de mis compañeros que nunca de coraje de no rendirse y sobre todo de unidad, eso es lo que me llevo.

Quiero agradecer profundamente al equipo de apoyo de Sensación Runner

Joan Raluy, Monica Milleniun, AnaCollado, javier Caro, Xiscu Hijano, David Eleno, Cristina Gaspar, Ines González, Fran Garcias, Laura Morales y Isaac Duarte.
Sin ustedes todo hubiese sido más difícil


AMC

miércoles, 22 de abril de 2015

“Con estos nervios no puedo rendir en mi próxima carrera "

“Con estos nervios no puedo rendir”, “voy a hacerlo fatal porque no me he preparado bien, mejor no presentarme a la salida”, “se me sale el corazón por la boca y todavía no he empezado a dar pasos y tengo las piernas bloqueadas”…..
La ansiedad es una de los aspectos que más afectan al rendimiento de un deportista, y en el caso de los corredores de montaña, puede llegar a bloquearnos por completo en un momento dado tanto física como mentalmente.

En esta entrada voy a tratar de explicaros qué es la ansiedad pre-competitiva, qué supone, cómo reconocerla y qué cosas podemos hacer para evitarla.

Como ya podéis suponer, esta entrada va a estar enfocada principalmente a aquellos que compiten, independientemente de la modalidad, ya que raramente va a aparecer en aquel que sale a dar una vuelta o un paseo sin más pretensión que la de hacer deporte.

¿Qué es? ¿Qué supone?

Es complicado dar una definición de ansiedad. La ansiedad es una de las respuestas del estrés en el contexto deportivo. Supone habitualmente un nivel de activación general y fisiológica elevados, manifestaciones cognitivas como enfoque atencional reducido, pensamientos disfuncionales, miedo, inseguridad y dudas y por último en el aspecto conductual inhibición, evitación o escape y sobre-activación motora perjudicial.

La ansiedad pre-competitiva es aquella que se produce alrededor de 24 horas antes de una competición, y nos provoca una sensación negativa y desagradable. Es lo que comúnmente denominamos “estar excesivamente nervioso”.

El día previo a una competición cada deportista lo vive de una manera diferente. Algunos lo viven como un día como cualquier otro, otros lo perciben como un día agradable y que se vive con ilusión, en el que tenemos ganas de que llegue el momento de la salida para poner en juego toda la preparación que hemos realizado y para muchos otros, se ve como un día desagradable, con exceso de nerviosismo y con poca o ninguna gana de que llegue el momento de la competición. Como es obvio, no es tan sencillo ya que no siempre vamos a responder del mismo modo ya que las situaciones no van a ser siempre las mismas, ya que interaccionan gran cantidad de factores como la importancia de la competición, la incertidumbre que nos provoca, la amenaza de fracaso, que la situaciones de la carrera sean novedosas/desconocidas, el recuerdo de experiencias frustrantes pasadas y los factores personales, familiares o profesionales.

Es en aquellos que viven el día previo como el último de los casos mencionados, donde habitualmente aparece la ansiedad pre-competitiva.

Suele ocurrir que las ganas de salir a competir se mezclen con la incertidumbre por el resultado, por nuestro rendimiento, por la actuación del resto de nuestros rivales, etc. Entonces empezamos a preguntarnos si hemos entrenado lo suficiente, si la preparación ha sido la correcta, si tenemos todo preparado y planificado, si vamos a ser capaces de conseguir nuestros objetivos, si nos va a responder nuestra rodilla maltrecha o nuestra espalda dolorida, si el calor o el mal tiempo nos van a afectar sobremanera, si vamos a poder superar a tal o cuál corredor con el que estamos igualados… Se da por tanto un desequilibrio entre lo que demanda la competición y las habilidades, preparación y destrezas que percibimos que tenemos nosotros para afrontarla. Si por el contrario, la demanda y nuestra percepción de recursos están equilibrados, tendremos un estado de alerta/vigilancia que es el óptimo para rendir al máximo durante la carrera.

Cuando aparece la ansiedad pre-competitiva vamos a experimentar respuestas de tipo cognitivo, fisiológico y motor. Cómo es lógico, se convierte en un problema cuando estas respuestas entre otras cosas provocan dificultades para poder dormir y descansar, se reducen las ganas de comer y estamos con sensación de estómago cerrado, estamos mucho más irritables que de costumbre y se da importancia a cosas y detalles que no la tienen y pensamos continuamente en la carrera y siempre desde una perspectiva negativa.

Algunos de estos síntomas que pueden aparecer son por ejemplo:

- Fisiológicos y motores: Tensión muscular, dolores y molestias estomacales, dificultades respiratorias, diarrea y ganas de orinar, fatiga excesiva, mareos leves, palpitaciones, sudor abundante, manos pegajosas, cosquilleo en el estómago, dolor de cabeza, boca seca, no poder parar de moverse o estar en quietud absoluta, problemas para conciliar el sueño, etc.
- Psicológicos: Pensamientos negativos e interferentes, auto-diálogo negativo, focalización reducida y redundante sobre un aspecto sin tener en cuenta los demás, incapacidad para concentrarse, emociones a flor de piel, etc.

Las repercusiones de mantener este estado mucho tiempo van a ser contraproducentes para nosotros, ya que suponen un desgaste considerable en todos los aspectos para el corredor, tanto física como mentalmente, llegando a provocar agotamiento mental, y por tanto va a ser muy complicado que podamos aplicar correctamente todo lo entrenado previamente, tanto en el aspecto físico como psicológico, que llevemos a cabo la planificación realizada para esa carrera y la consecuencia será el no poder alcanzar los objetivos ni los resultados que nos habíamos marcado previamente y a la vez las posibilidades de disfrutar compitiendo se van a ver reducidas o no va a haber ninguna.

¿Cómo puedo superar o manejar la ansiedad pre-competitiva?
Una manera de abordar estos pensamientos negativos, que terminan por desencadenar Ansiedad sería transformándolos en positivos, siendo realistas, siempre teniendo en cuenta nuestros recursos y nuestras limitaciones y centrando el pensamiento en el modo en el que se va afrontar la carrera y no es otras cosas como el tiempo, la suerte, los rivales, nuestro rendimiento,etc. Os pongo unos ejemplos.

Hace mal tiempo y los pensamientos negativos serían del tipo “Va a llover y el terreno va a estar impracticable, así no puedo rendir”. Habría que intentar transformarlos a pensamientos de tipo “No me gusta el mal tiempo, pero seguro que si centro en explotar mis recursos lo haré bien”.

Otro tipo de pensamiento negativo por ejemplo sería “No quiero perder, no puedo perder, me estoy jugando mucho” que deberíamos intentar cambiarlo a pensamiento positivo del tipo “La carrera de mañana es un reto, podemos perder o ganar, pero mientras haga todo lo que está en mi mano y depende de mi, no será un fracaso”.

Igualmente se podrían usar otro tipo de técnicas que inciden en los aspectos motores pero que ahora no tocaremos  en esta entrada. 

Otro aspecto muy importante, sería el control del sueño, ya que como hemos dicho anteriormente, es muy complicado a veces poder dormir y descansar la noche previa con las repercusiones que tiene. En estos casos, lo mejor es no intentar “Dormir” a toda costa, ya que se produce habitualmente un efecto paradójico por el que cuanto más queremos hacerlo, más activados estamos y menos lo logramos. Hay que pensar que simplemente por el hecho de estar en la cama ya se está descansando. Igualmente se pueden hacer técnicas de relajación suelen ser muy útil, usar distractores como escuchar la radio o música tranquila, leer en la cama o cualquier otra cosa que hayáis probado previamente y sabéis que os funciona para dormiros. Lo que si es importante son las noches previas donde debemos dormir lo suficiente que nos permita estar recuperados y descansados.

Espero que no haya sido un artículo muy complejo y aburrido y os haya quedado al menos claro la idea de qué es la ansiedad pre-competitiva, que en cierto modo todo el que compite sufre o ha sufrido alguna vez.

Sin olvidar de que debemos confiar en "el trabajo  realizado y en nuestro potencial."
AMC


jueves, 16 de abril de 2015

La importancia de la Vitamina B en el Deporte



Es evidente que cada vez más nos preparamos mucho mejor para enfrentar nuestros retos deportivos, con entrenos más específicos y por supuesto Nutricionalmente. Hoy hablaremos de los complejos vitamínicos,  necesarios para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, en este post conoceremos a la vitamina B cuantas hay y su funciones y su aportación en el buen desarrollo de nuestra actividad deportiva.

Las vitaminas del complejo B son imprescindibles para convertir los carbohidratos en glucosa y la glucosa en energía. Al ser solubles en agua, las vitaminas del complejo B se destruyen con facilidad en la preparación de los alimentos. Algunas de las vitaminas del complejo B pueden almacenarse en los tejidos magros durante algún tiempo, pero como estos tejidos están constantemente intercambiando fluidos, las vitaminas se pierden con facilidad, expulsadas en la orina o a través del sudor.

Puesto que las vitaminas del complejo B intervienen en los procesos energéticos celulares, los requerimientos de los deportistas aumentan por el incremento de la actividad física.

La vitamina B1 (Tiamina) es importante para todos los deportistas, aunque resulta especialmente importante para los involucrados en los deportes de resistencia. En la práctica deportiva, los atletas de resistencia son los que más se benefician de la vitamina B1 y, en algunos casos, se han efectuado unos periodo de carga de B1 durante los cinco días previos a una prueba y al parecer, los que lo hicieron (entre 300 y 600mg al día) sintieron que disponían de más energía durante el esfuerzo. Otros deportes que parecen beneficiarse de la suplementación con B1 son los de concentración y puntería. Las autoridades establecieron un CD (Cantidad Diaria Recomedada) de 1,7mg de vitamina B1 pero una dosis entre los 50 y 100mg se considera eficaz y sin riesgo para los deportistas.

La vitamina B2 (Riboflavina) es aconsejable para mantener la salud en óptimo estado, sobre todo porque esta vitamina es necesaria para la correcta función de las B3 y B6 y, por consiguiente, contribuirá a un buen rendimiento físico. No obstante, a pesar de que no han llevado estudios concretos que muestren su utilidad sobre la prestación deportiva específicamente, es de sentido común que conociendo las interrelaciones entre las diferentes vitaminas, se presuma que su aporte suficiente promueva el bienestar y el rendimiento. La dosis CDR es de 1,7mg pero los deportistas pueden tomar 50 a 500mg sin ningún tipo de efecto negativo.


La vitamina B3 (Niacina) resulta beneficiosa en el ciclo energético de los carbohidratos. Por consiguiente, facilita su conversión en energía, lo cual es fantástico para un deportista porque supone energía disponible. Sin embargo, en dosis altas la niacina puede bloquear el uso de ácidos grasos como combustible, lo cual significa que los músculos sólo pueden tirar del glucógeno y los carbohidratos. Pero como éste se agota con rapidez, entonces sobreviene la fatiga al no tener recurso a los ácidos grasos como material energético. Por lo tanto, la paradoja de la vitamina B3 es que puede aumentar el rendimiento en deportes donde el desgaste energético sea breve, pero contraproducente en aquellos de resistencia donde el esfuerzo debe mantenerse por cierto tiempo. En este último hasta 30mg no parecen producir ese efecto. La CDR de B3 para personas sedentarias es de 19mg pero los atletas han llegado a usar hasta 1000mg sin efectos secundaros ya que al ser hidrosoluble el cuerpo se deshace fácilmente de cualquier exceso. Un deportista puede utilizar perfectamente entre 50 y 100mg.

Como cualquier otra vitamina, una ingesta adecuada de vitamina B5 (Ácido Pantoténico) asegura el buen estado de salud y, por consiguiente, el óptimo rendimiento físico. No obstante, se han realizado estudios en los que se administraron megadosis de vitamina B5 a atletas de fondo durante dos semanas antes de una competición y éstos mejoraron su rendimiento durante la misma. Las pruebas realizadas a estos atletas demostraron que la acumulación de lactato se redujo en un 17% y el consumo de oxígeno en un 8% lo cual, como es lógico, conlleva a un mejor rendimiento por reducción del cansancio. Al parecer, su empleo es una práctica habitual entre los corredores de élite. La CDR es de 6mg, pero los atletas de fondo pueden usar entre 500 y 1000mg, La dosis media para alguien que haga ejercicio regular puede rondar entre los 20 y 50mg.

El uso de la vitamina B6 (Piridoxina) con los atletas ha dado resultados parecidos a la niacina; es decir, que con su uso tiende a aumentar la utilización de glucógeno muscular mientras que reduce el d los ácidos grasos. Eso significa, que se va a producir una liberación de combustible energético proveniente de los carbohidratos almacenados (glucógeno) pero, a su vez, se va a frenar el procedente de los ácidos grasos. Y puesto que el glucógeno se quema con celeridad, eso supone que la vitamina B6 puede ayudar a mejorar el rendimiento en deportes donde se necesita una explosión de energía súbita y corta como en la halterofilia, el powerliftimg, las carreras de velocidad, saltos o lanzamientos, es decir, actividades aeróbicas. Pero, por el contrario, puede resultar nefasta en los de fondo o resistencia.

¿Esto quiere decir que los fondistas han de evitar la piridoxina? En absoluto. Esta vitamina es necesaria para fabricar hemoglobina, las células rojas de la sangre que transportan el oxígeno, esencial para el esfuerzo. Lo que los fondistas han de hacer es no tomar megadosis antes de una prueba; de 25 a 50mg no tendrán consecuencias negativas. En los deportes donde la fuerza anaeróbica prime y se siga una dieta alta en proteínas, incluir de 50 a 100mg resultará conveniente.

La vitamina B12 (Cobalamina o Cianocobalamina) es esencial para mantener una excelente salud y el equilibrio con otras vitaminas y por consiguiente favorecer el rendimiento físico pero no se aconseja megadosis de esta vitamina, ya que carece de sentido para aumentar las capacidades físicas. Entre los 15 y 100 mcg puede ser una dosis adecuada para un atleta de fuerte desgaste físico.

Tanto la Biotina como el Ácido Fólico son esenciales para favorecer la óptima salud lo que, a su vez, ayuda en el buen rendimiento físico pero no existen evidencias de que la biotina o el ácido fólico contribuyan por sí mismos a mejorar las capacidades físicas. El CDR de la Biotina se ha establecido en300mcg pero los deportistas pueden usar el doble de esa cantidad. La CDR de ácido fólico para los deportistas oscila entre los 800 y 1200mcg al día.

AMC
Homeopata/ Fisoterapeuta
Corpore terapias Naturales


martes, 14 de abril de 2015

El significado de las enfermedades y los dolores corporales


La metamedicina, también llamada medicina metafísica, busca ir más allá de la medicina tradicional. Para ello, trasciende el plano físico -el cuerpo y sus síntomas- para buscar las causas psicológicas o espirituales de la enfermedad. Recupera así la dimensión de la mente y el alma.

Se basa en una visión holística que considera que las dolencias son producto de nuestros patrones de pensamiento o creencias. De este modo, cuando una forma de hablar y pensar se vuelve costumbre, se lo termina expresando en comportamientos y posturas corporales, formas de estar y mal estar.

Bajo estos supuestos, la metamedicina recupera el significado de los síntomas y entiende que la única curación auténtica proviene del deseo sincero de querer sanar. Esto puede motivar a una persona a hacer los cambios necesarios en aquellas actitudes, sentimientos y emociones que ocasionan su sufrimiento.

Al comprender el patrón de pensamiento que se esconde detrás de tus enfermedades, podrás hallar las claves para lograr la autocuración.


El corazón representa el amor, la sangre y el júbilo

Este órgano se alimenta del amor para bombear júbilo por nuestras venas. Al privarnos de estos dos sentimientos, el corazón se enfría y la circulación se vuelve perezosa. Así llegan la anemia, la angina de pecho y los ataques cardíacos.

Para evitar las enfermedades cardíacas, debemos lograr hacer a un lado los problemas en los que nos enredamos cotidianamente para disfrutar de los placeres de la vida.

Los oídos representan la capacidad de escuchar

Los problemas en los oídos manifiestan que no queremos enterarnos de algo que nos está pasando o que aquello que escuchamos nos enoja. Por ejemplo, los niños suelen padecer problemas en esta parte del cuerpo ya no se los deja manifestar su enfado. Se encuentran, al mismo tiempo, con la incapacidad de modificar las cosas.

La cabeza nos representa a nosotros mismos

Es la parte de nuestro cuerpo por la que nos suelen reconocer. Cuando algo está mal en esta región se debe a que sentimos que algo está mal en nosotros mismos. Los dolores de cabeza, por ejemplo, pueden provenir del hecho de que nos desautorizamos. Así, quienes padecen migrañas o jaquecas suelen ser personas muy perfeccionistas con sí mismas que se presionan en exceso. Esto genera una intensa cólera reprimida.

La próxima vez que sientas un dolor de este tipo, piensa de qué manera y en qué momento has sido injusto contigo mismo. Cuando logres perdonarte y dejar de pensar en ello, el dolor de cabeza desaparecerá.

El pelo representa la fuerza

Al estar tensos y asustados, podemos generar tanta tensión en el cuero cabelludo que no lo dejemos respirar, provocando la muerte de los folículos y la caída del cabello. Si la tensión se mantiene, el folículo seguirá estando tan tenso que el pelo nuevo no podrá salir. El resultado: la calvicie.

Se trata de comprender que la fortaleza real radica en la serenidad, en estar centrado y relajado, y no en la tensión.

Los ojos representan la capacidad de ver

Cuando tenemos un problema con ellos, generalmente se debe a que hay algo que no queremos ver, ya sea en nosotros mismos o en la vida pasada, presente o futura. Se conocen experiencias de curación impresionantes en personas que han accedido a retroceder en el tiempo para encontrarse con aquello que no querían ver y desecharlo.



Las articulaciones permiten la producción de movimientos con gracia y soltura

Cuando están agarrotadas, nuestro cuerpo se torna rígido e inflexible, perdiendo así capacidad de expresión. Su inflamación denota resistencia o irritación con respecto al movimiento. Puede tratarse de un temor a lo que nos espera por delante o la dificultad de someternos a ello.

La energía se desplaza por las articulaciones, de modo tal que una dolencia en alguna de ellas indica que estamos tomando la fuerza de esa parte de nuestro cuerpo. El motivo se vincula con la zona afectada. Por ejemplo, las articulaciones del hombro, codos y muñecas nos permiten el flujo desde el corazón hasta las manos para que podamos expresar nuestros sentimientos afectivos. Además, permiten darle rienda suelta a nuestra creatividad y nuestras aptitudes manipuladoras y ejecutivas. Cualquier problema en alguna de ellas, puede implicar un temor a expresar esa energía, una contrariedad o resistencia a ello.

Los senos paranasales: la irritación que alguien nos está generando

Se trata de los problemas que se manifiestan en la cara, en la zona más cercana a la nariz. Suelen ser la manifestación de la irritación que nos genera una persona muy cercana. Incluso es posible que sintamos que ese individuo nos sofoca o aplasta.

La espalda: nuestro sistema de apoyo

Cuando tenemos problemas con ella, es porque no nos sentimos apoyados. La parte superior de la espalda se relaciona con la sensación de falta de apoyo emocional. La parte media, con la culpa, lo que ocultamos y no queremos ver.

La garganta: la capacidad de hacernos valer y el flujo creativo en nuestro cuerpo

Se vincula con nuestra capacidad de defendernos verbalmente, de pedir lo que queremos y expresar lo que somos. Si está afectada, suele ser porque no sentimos que tengamos derecho a hacer esas cosas, es decir, a hacernos valer.

También representa el flujo de creatividad en nuestro cuerpo. Cuando frustramos y sofocamos nuestro potencial creativo, es frecuente que aparezcan los síntomas. Es el caso de aquellas personas que viven complaciendo a otros.

El dolor de garganta siempre se asocia con un enojo, siendo su máximo exponente la laringitis, enfermedad en la que la bronca es tal que no se puede hablar. Si el dolor va acompañado por un resfrío, es porque además hay confusión mental. La amigdalitis y los problemas tiroideos también son creatividad frustrada que no encuentra cómo expresarse.

Cuando nos resistimos al cambio, o estamos intentando hacerlo, es frecuente que tengamos mucha actividad en la garganta. Cuando tosas, pregúntate: ¿Qué es lo que se acaba de decir? ¿A qué estoy reaccionando? ¿Es resistencia y obstinación o se está produciendo un proceso de cambio?

El exceso de peso y los temores

Representa una necesidad de protección vinculada tanto a temores específicos como a un miedo general a la vida. La mejor manera de combatir la obesidad no se encuentra en las dietas, si no en aprender a amarse y aprobarse a uno mismo. Al contrarrestar los pensamientos negativos, es posible resolver el problema del peso.

Las hinchazones del cuerpo, por su parte, representan atascos en el estado emocional. Estos son producto de aferrarnos al recuerdo de situaciones que nos hirieron. Librarnos de esas memorias puede ayudarnos a resolver estas dolencias.

Las piernas: el miedo al progreso

Como son lo que nos mueve hacia adelante, los dolores en esta parte del cuerpo suelen señalar un miedo a avanzar o una renuncia a seguir andando en una dirección. Las venas varicosas indican que estamos en un trabajo o un lugar que nos enferma. Cuando esta afección aparece, las venas pierden su capacidad de transportar energía.

Las rodillas, como el cuello, se relacionan con la flexibilidad. Cuando avanzamos, nos da miedo inclinarnos y nos ponemos tiesos porque no queremos cambiar nuestra forma de ser. Así se vuelven rígidas las articulaciones. Las rodillas tardan en curarse porque lo que está en juego es nuestro yo. Cuando tengas problemas con ellas, pregúntate de qué estás justificándote y ante qué te estás negando a inclinarte.

Los accidentes son expresiones de cólera

Denotan una acumulación de frustraciones en aquellas personas que no se sienten libres para expresarse o hacerse valer. También señalan rebelión contra la autoridad. La bronca que genera esto termina volviéndose contra ellas mismas

Por otro lado, cuando nos sentimos culpables, un accidente es una forma de castigarnos. Al mismo tiempo, nos permite ubicarnos en el lugar de víctimas y recurrir a la compasión de los otros. Se trata de pensar que nosotros somos los que los generamos, no el destino.

La contrapartida emocional de algunas enfermedades

La anorexia y la bulimia son la expresión máxima de odio hacia uno mismo. Se trata de identificar qué es lo que vemos tan mal y cambiar la visión que tenemos de nosotros mismos para alcanzar la aceptación.

La artritis se origina en una constante actitud de crítica hacia uno mismo o hacia los demás. Quienes padecen esta enfermedad suelen ser ellos mismos muy cuestionados, por lo cual frecuentemente son muy perfeccionistas.

El asma denota un amor que sofoca. Así, afecta a personas que no sienten que tengan derecho a respirar por sí mismos.

Los abscesos, quemaduras, cortes, fiebres, llagas e inflamaciones indican cólera que se expresa en el cuerpo. Hay que buscar la manera de dejar salir la presión acumulada de una manera inofensiva.

El cáncer es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante mucho tiempo. Cuando en la infancia algo destruye nuestro sentimiento de confianza, nunca se olvida esa experiencia. Esto hace que el individuo viva compadeciéndose de sí mismo. La vida se presenta entonces como una serie de decepciones, con lo cual se vuelve muy sencillo culpar a otros de nuestros problemas. Las personas que tienen cáncer suelen ser también autocríticas.

Al lograr amarnos a nosotros mismos, recordamos que las situaciones las creamos nosotros. Nuestra frustración no es culpa de otras personas.

Con este post no pretendo cambiar la visión de  vida de nadie, solo es dar algo en que pensar, y por que no, si esto contribuye a replantearnos situaciones y actitudes de nuestra vida ya ha valido la pena. Hay un proverbio Budista que cita. "si quieres conocer el porque de tu situación presente revisa tu pasado y si quieres saber lo que te deparara el futuro vigila lo que construyes en tú presente"


 AMC
,Homeopata - Fisioterapeuta.
Corpore Terapias Naturales.

jueves, 9 de abril de 2015

Duerme más. Correrás Mejor.


A ver cuantos de ustedes se identifican con estas lineas…: No duermo. Bueno, un poco si. No lo suficiente. Eso lo tengo claro. 5 o 6 horas diarias a lo sumo. Después de comer es un calvario. Los cafés no son suficiente y mantener los ojos abiertos una odisea. Aún así, al acabar la jornada laboral, a entrenar. Tras el entreno, ducha, cena y… ¿a la cama? ¡¡¡Nooo!!! No lo consigo… Las tareas domesticas (hay que hacerlas en algún momento), la bolsa para el entreno del día siguiente, los peques, mi esposa que pide que la ayude más etc etc … Son miles de cosas las que hay que hacer… Al final, la 1 o 1:30 de la mañana… si no las 2:00… Y a las 7:00 suena la maldita alarma.









¿Cuantos os veis reflejados en el primer párrafo? Pues que sepáis que por mucho que entrenéis, no vais a mejorar. Al menos, no lo haréis como vuestros entrenamientos deberían hacer que mejorarais. Y es que dormir bien, puede hacer que tu rendimiento suba muchos enteros. No descansar uno o dos días a la semana. Hablamos de dormir. Cuando dormimos es cuando nuestras fibras y nuestro cerebro se recuperan del stress del día y del esfuerzo del entreno. Si no dormimos las horas suficientes (todos hemos oído una y mil veces que hay que dormir 8 horas), nuestra cabeza y nuestras piernas no tienen tiempo suficiente para volver al día siguiente a darle guerra al crono.

Lo primero que se sacrifica cuando vamos justos de tiempo para entrenar es justo las horas de sueño. O bien porque madrugamos o bien porque trasnochamos para entrenar. Pero así los niveles de cansancio solo aumentan y la sensación de fatiga es, como decía arriba, una agonía.

Así pues, si queremos rendir más, debemos seguir estas pautas:

APLICACIONES PRÁCTICAS


Los corredores  deben enfocarse en tener buenos hábitos para maximizar el sueño. La estrategias para dormir bien incluyen:


Tener un dormitorio fresco, oscuro y tranquilo. Las máscaras para los ojos y los tapones para los oídos pueden ser útiles, especialmente durante los viajes.


Crear una buena rutina de sueños yendo a la cama a la misma hora y levantándose a la misma hora.


Evitar ver televisión en la cama, usar la computadora en la cama y evitar ver el reloj.


Evitar la cafeína aproximadamente 4 a 5 h antes de dormir (esto puede variar entre los individuos).


No ir a la cama después de consumir muchos líquidos ya que esto puede despertarte para usar el baño.


Tomar siestas puede ser útil; sin embargo, generalmente éstas deben mantenerse a menos de una hora y no muy cerca del tiempo de dormir ya que pueden interferir con el sueño.

Hacer que dormir sea una parte de nuestro entreno.

Cuando tengamos una carrera importante, aumentar las horas de sueño las semanas previas.

Dormir entre 8 y 9 horas diarias para que la sensación de cansancio baje.

Respetar el horario de dormir. Si nos proponemos acostarnos a las 23 horas y levantarnos a las 7 de la mañana, que así sea.


Dormir es extremadamente importante para numerosas funciones biológicas y la falta de sueño puede tener un efecto significativo sobre el rendimiento atlético, especialmente en el ejercicio prolongado. Basados en la evidencia disponible parece que los atletas pueden obtener menos de 8 h de sueño por noche y que incrementar el sueño (extenderlo) o tomar siestas puede ser útil para elevar el número total de horas de sueño y aumentar así el rendimiento.

En resumen. Si quieres mejorar, además de darte la caña que seguramente ya te das en tus entrenamientos, duerme. Seguro que mejoras esos segundos que se te están resistiendo y esas subidas que  ves imposible. ¡¡Ah!! Y esto no solo es válido para los runners… Aplicadlo a cualquier disciplina deportiva que practiquéis. Os lo agradeceréis a vosotros mismos.

AMC
Fisioterapeuta/Corredor

martes, 7 de abril de 2015

¿Sabemos cuándo tomar los geles en competición


 

Los geles energéticos, son suplementos en forma de una sustancia viscosa (tipo gel) con un alto contenido en hidratos de carbono simples cuyo objetivo principal será proveernos de energía rápidamente.

¿Qué objetivo buscamos al consumir geles?

Sencillo, evitar que las reservas de glucógeno se agoten y permitir a nuestro cuerpo tener una cantidad suficiente de energía que nos permita seguir corriendo.

Para que esto sea efectivo debemos consumir de forma adecuada los mismos, de lo contrario no conseguiremos el objetivo buscado al consumir geles.

Aquí detallamos algo que resulta fundamental para lograr el objetivo.

Siempre, siempre, siempre debemos utilizar los suplementos en los entrenamientos, nunca probar algo nuevo en carrera.

Los geles energéticos pueden ser de gran ayuda para las carreras largas, pero también pueden generar molestias estomacales en muchos estómagos sensibles, por consiguiente utiliza los entrenamientos para que tu estómago vaya asimilando aquello que luego utilizaras en carreras.

Como ya hemos dicho antes, los geles pueden ayudar en carreras largas, no si en las cortas, ya que nuestro almacén de glucógeno no se gasta hasta la hora y media aproximadamente de ejercicio a un ritmo elevado. Por lo que no tiene sentido el consumir energía extra cuando la que tienes en tu cuerpo alcanza.

Los geles energéticos siempre tienen que ser consumidos acompañados de agua y nunca deben ser consumidos sin ningún acompañamiento líquido, pues tardarán más tiempo en ser digeridos y entrar en el torrente sanguíneo. Un error común es consumirlo con bebidas energéticas o deportivas ello conlleva el riesgo de ingerir demasiados hidratos de carbono que no podrán ser aprovechados por tu cuerpo y aumentarán las posibilidades de sufrir molestias estomacales.

Tu cuerpo tiene la habilidad de absorber una limitada cantidad de carbohidratos, por lo que consumir más de un gel a la vez no mejorará tu rendimiento.

Cada corredor absorbe y procesa los carbohidratos a un ritmo diferente, algunos pueden sentir el efecto a los 5 minutos, mientras que otros pueden tardar hasta 15 minutos.
Es importante de destacar, que cuanto mayor sea el estrés al que sometas a tu cuerpo mientras corres (como cuando corres a elevadas velocidades), tu estómago tenderá a disminuir su efectividad para procesar los alimentos.


"Teniendo en cuenta todo esto, consume un gel y permite que tu cuerpo lo digiera, procese y absorba." 

Yo dependiendo de las características del gel y del tipo de carrera que afronte suelo tomar los geles 30' antes de notar cualquier sensación de fatiga .
Si convino Geles con bebidas isotónicas, energéticas, barritas, frutos secos o alguna otra fuente de carbohidratos, tenemos que saber combinar bien el gel con los demás productos nutricionales y no solo por el exceso de carbohidratos, sino por el exceso de sales en el estómago ya que si esto ocurre podemos tener problemas gastrointestinales e incluso diarreas osmóticas por la acumulación excesiva de sales minerales. Por tanto mucho cuidado y tomarlo siempre unos 30'-45' antes o después de haber tomado otra fuente de hidratos o sales minerales.


¿Con qué frecuencia debo tomarlos?

Como se mencionó anteriormente, la velocidad a la que somos capaces de digerir y procesar geles energéticos juega un rol importante en la frecuencia con la que los tomemos. Debido a que el proceso de digestión se retarda o se detiene cuanto más te metes en la carrera, tienes que tener cuidado de no sobrecargar el estómago. Sugiero esperar unos 45-60 minutos entre geles y gel antes de tomar otro. La mayoría de los corredores deben estar más cerca de la marca de 60 minutos, sobre todo si tienen estómagos sensibles.

La segunda razón para esperar 45-60 minutos entre la toma de geles es que no deseamos acelerar demasiada azúcar simple en el torrente sanguíneo a la vez. Los azúcares simples de los geles energéticos primero son absorbidos en el torrente sanguíneo en forma de glucosa. El azúcar se queda en el torrente sanguíneo hasta que sea absorbida por los músculos de trabajo u otros órganos. Si continúa la bomba de azúcar en el torrente sanguíneo, podéis sufrir de una sobredosis de azúcar.

El otro aspecto a tener en cuenta es que nuestro sistema digestivo es entrenable como casi todas las otras partes de nuestro cuerpo. Por lo tanto, si comemos geles durante los entrenamientos, sobre todo si lo hacemos en intervalos fijos que se correlacionan con cuando los tomaríamos durante la carrera, tu cuerpo aprenderá a mantener el tracto digestivo y va a digerir el gel más fácilmente. Por eso es fundamental que practicar la estrategia de abastecimiento de combustible exacto siempre que sea posible durante los entrenamientos.

Por ultimo siempre es importante la accesoria de un nutricionista que nos guié antes durante y después de nuestra competencia.

AMC